Medicina Familiar y Comunitaria MIR 2024

La convocatoria extraordinaria tampoco soluciona el vacío en Medicina Familiar y Comunitaria

6 minutos

La adjudicación de plazas MIR ha finalizado tras poner punto y final a las dos rondas, la ordinaria y una extraordinaria, dejando, un año más, a Medicina Familiar y Comunitaria como única especialidad con plazas vacantes. A raíz de ello, se han abierto dos líneas de opinión bien diferentes. Por un lado, aquellos que consideran un drama la actual situación; por otro, los que llaman a la calma, habida cuenta del gran número de plazas que la especialidad ofrecía.

Dermatología, la cara en la cruz de Medicina Familiar y Comunitaria

Si bien Medicina Familiar y Comunitaria ha sido la única en dejar plazas vacantes, Dermatología ha sido la gran estrella del MIR 2024. Los ya residentes de esta especialidad -aunque no empezarán hasta los días 6 y 7 de mayo- agotaron las plazas en el número 648, la primera en quedarse sin hueco para nuevos médicos. No obstante, en comparación con 2023, la especialidad tardó 118 números más en terminar su cupo, cuando cerró plazas en el 566.

Mismo caso que Dermatología para Cirugía Plástica y Reparadora. Al igual que en el 2023, fue la segunda especialidad en quedarse sin plazas, aunque también tuvimos que esperar unos números más que el año anterior. En 2023, el residente 687 fue el último en poder elegir la especialidad; mientas que, en 2024, esperamos hasta el 827.

Por su parte, hemos visto como tres especialidades han tenido un mayor atractivo para los MIR de 2024. Bioquímica, que no cerró sus listas hasta el número 10.290 en 2023, ha agotado sus plazas en el 9.287, 1.003 puestos antes. A Bioquímica le sigue Cirugía Cardiovascular, con una mejoría de 573 números. Si en 2023 cerró sus plazas en el 5.369, en el MIR 2024 asignó la última plaza en el 4.796. Por último, 399 plazas antes agotaron los MIR las plazas en Neurología, descendiendo desde el 5.543 hasta el número 5.144.

Medicina de Familia no agota plazas MIR 2024

Medicina de Familia no agota las plazas ni en la extraordinaria

La primera ronda de elección MIR finalizó con 3 especialidades sin cubrir. Estas han sido Medicina del Trabajo, Medicina Preventiva y Salud Pública y, la por todos esperada, Medicina Familiar y Comunitaria.

La suerte ha sido dispar para ellas en la segunda vuelta. Trabajo y Preventiva han sido capaz de ocupar las vacantes que se dejaron en la primera elección, dos y doce respectivamente. En cambio, Medicina Familiar y Comunitaria, pese a que ha logrado adjudicar 213 plazas más, ha dejado sin cubrir otras 246. El número de residencias desiertas en Medicina Familiar y Comunitaria aumenta, respecto al 2023, en 115.

Diferentes asociaciones de Atención Primaria han querido rechazar la palabra catástrofe. Hacen hincapié en el número de plazas ofertadas y que, si Medicina Familiar y Comunitaria ofreciese una cantidad pareja a las demás especialidades, las plazas se habrían agotado en la primera ronda y “mucho antes que las especialidades que han cubierto sus únicas 30, 40 o 50 plazas que ofrecen”, señala Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

El riesgo y las condiciones en Medicina de Familia y Comunitaria

Por su parte, existen voces que declaran la necesidad de un cambio en las condiciones de la especialidad. La carga asistencial, la distribución geográfica de las plazas vacantes y la remuneración frente a otras especialidades son aspectos que declaran algunas asociaciones como elementos a estudiar para mejorar la demanda de las plazas en esta especialidad.

La primera de ellas, la excesiva carga asistencial, con tiempos muy reducidos para cada paciente y poco descanso para el médico, que desemboca en ocasiones en agotamiento mental del médico (síndrome de Burnout), son razones más que suficientes para ver deslices de los profesionales con sus pacientes. Deslices en su praxis, que podrían desembocar en una reclamación del paciente.

Estas reclamaciones llegan, pese a la buena fe con la que los médicos tratan siempre a sus pacientes. Por ello, es fundamental que nuestros profesionales reduzcan el riesgo que sí tienen en su mano, ya que las condiciones laborales no están en la mano de cada doctor.

Así, es importante que los médicos tengan un seguro de Responsabilidad Civil Profesional, que los defienda cuando lleguen reclamaciones injustas contra su praxis. Uniteco tiene las pólizas más completas del mercado, como correduría especialista en seguros para médicos.

​ ​

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.

​ ​