
Un equipo de investigadores ha desarrollado una nueva vacuna para la gripe basada en el virus de la pandemia de 1918. Esta vacuna busca ofrecer una inmunidad de por vida contra diversas cepas del virus. En pruebas con primates, seis de los once primates vacunados sobrevivieron a la exposición al virus H5N1, un tipo de gripe aviar muy letal. El enfoque utiliza el citomegalovirus como vector para inducir una respuesta inmunitaria fuerte y duradera, enfocándose en las proteínas internas del virus que mutan menos. La vacuna no estaría lista, siempre y cuando todo avance correctamente, antes de cinco años.
¿Qué fue la gripe de 1918?
La gripe de 1918, también conocida como la gripe española, fue una pandemia de influenza que se propagó por todo el mundo entre 1918 y 1919. Fue causada por un virus H1N1 de origen aviar y se estima que infectó a un tercio de la población mundial, causando la muerte de entre 50 y 100 millones de personas. A diferencia de otras pandemias de gripe, afectó gravemente a adultos jóvenes y sanos, además de los grupos usualmente vulnerables como los niños y los ancianos.
La gripe de 1918 se distinguió por su rápida propagación y alta tasa de mortalidad. Se estima que el virus infectó a unos 500 millones de personas en todo el mundo, causando una alta letalidad con síntomas severos como neumonía y hemorragias. Los sistemas de salud y los servicios funerarios se vieron abrumados debido a la cantidad de casos y muertes. La pandemia también tuvo un impacto económico y social significativo, afectando la vida cotidiana y contribuyendo a la escasez de recursos y mano de obra.

La vacuna basada en la gripe de 1918 abriría una nueva vía de investigación
Esta investigación, llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (Estados Unidos), podría abrir una nueva vía de investigación para otros virus mutantes, como el SARS-CoV-2, causante de la Covid-19.
Este tipo de virus practica mutaciones sobre sí mismo, de forma que eluden los anticuerpos humanos. Estos necesitarían ayuda (vacunas) para aprender a hacer frente a las mutaciones con la velocidad suficiente como para frenar sus consecuencias.
La investigación está trabajando sobre las proteínas que menos mutaciones generan. Para hacer frente al virus, los investigadores se están centrando, como en otras muchas investigaciones actuales, en las células T, que buscan y destruyen a las células infectadas por el virus.
Este campo de investigación es una de las vías que más ilusionan en la lucha contra el cáncer y otras enfermedades, como el VIH.
Los ensayos clínicos pueden derivar en reclamaciones
Las terapias experimentales no garantizan un resultado positivo para el paciente. Esta situación puede generar una encrucijada para el médico, que dude entre el riesgo de una reclamación y la posible cura del paciente.
Uniteco es un fiel defensor de la medicina como ciencia que necesita correr riesgos para salvar vidas. Todo lo contrario a la medicina defensiva, que nace de la propia cobertura del médico contra las reclamaciones.
Por ello, el seguro de Responsabilidad Civil emerge como el gran aliado de los médicos. Cada paciente, cada cuadro clínico y cada situación es un mundo diferente, por lo que garantizar un resultado es una quimera. Los resultados contrarios a los intereses del paciente -y, por supuesto, del médico- derivan en reclamaciones.
Uniteco tiene las pólizas con más coberturas del mercado, por lo que son las que más tranquilidad reportan al médico. Además, brindamos un apoyo legal continuo al médico. Este servicio podemos ofrecerlo gracias a nuestra colaboración con DS Legal, el despacho de abogados más importante en España para la defensa del médico.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario