Todo lo que debes saber sobre los errores médicos

10 minutos

Un profesional sanitario trata a miles de personas a lo largo de su carrera, y no siempre puede dar el diagnóstico adecuado y puede cometer algún error. Estos fallos pueden ser intrascendentes, o acarrear consecuencias muy graves para el médico; que puede llegar a suponer hasta penas de cárcel, o la inhabilitación. Por ello, es importante tratar los errores médicos, y conocer qué debes de hacer en caso de que te veas involucrado en esta situación.

¿Qué es un error médico?

En primer lugar, hay que definir qué es y qué supone un error médico. Se entienden como errores médicos, la aplicación incorrecta de una prueba diagnóstica, o de un tratamiento. Esto se debe normalmente a un diagnóstico erróneo, ya sea de manera parcial o total.

En definitiva, se entiende como errores médicos cualquier tipo de desacierto o fallo durante la atención sanitaria que ha podido ocasionar cualquier tipo de daño al paciente, ya sea psicológico o físico. Hay que señalar que los errores médicos pueden suceder a cualquier profesional de cualquier especialidad, y es importante determinar quién ha sido el responsable cuando se dan este tipo de errores. Por otra parte, es complicado determinar si el fallo cometido se podía haber evitado, o no.

En este sentido, es importante entender cómo se ha producido para subsanar en la medida de lo posible. De cualquier modo, si se ha dado un error médico, es fundamental encontrar la responsabilidad médica y enfrentarlo con la mayor seriedad y transparencia.

¿Tipos de errores médicos?

En el ejercicio de la medicina se pueden realizar una serie de errores y, según la naturaleza de estos fallos, podemos distinguir los siguientes:

  • Impericia: el profesional carece de la experiencia o conocimientos necesarios.
  • Negligencia médica: es el incumplimiento de los principios deontológicos de la profesión. No obstante, si quieres conocer con mayor profundidad este problema visita nuestro artículo “Denuncia por negligencia médica, una realidad cada vez más habitual”. De hecho, en caso de que prospere esta denuncia, el profesional va a tener que hacer frente a grandes indemnizaciones; que pueden hacer tambalear tanto su vida profesional como personal y medidas de protección necesaria para llevar a cabo ese procedimiento.
  • Error médico por comisión: se produce cuando se realiza una acción que está prohibida por alguna norma médica (error en el diagnóstico, utilizar materiales quirúrgicos en mal estado, realizar intervenciones innecesarias etc.)
  • Error médico por omisión: se debe a una mala praxis del profesional durante el acto médico (no prestar los servicios adecuados, realizar un examen médico incompleto, no realizar una intervención necesaria, etc.)

¿Qué debemos de hacer ante un error médico?

Si hemos cometido un error médico, es esencial tener presente dos aspectos: en primer lugar conocer el formato y la forma de la posible reclamación que nos puedan interponer, y los plazos de la misma.

Primero, hay que diferenciar si el error que hemos cometido se ha producido en la sanidad privada o pública, ya que el proceso va a ser diferente y es importante. Si es en la sanidad privada, la demanda irá por la vía civil ante el juzgado jurisdiccional, mientras que si se produce en la sanidad pública la reclamación irá por la vía contencioso-administrativa, ya que se entiende que es una responsabilidad de la administración.

No obstante, en ambos casos esta reclamación puede ir por la vía penal. En este caso, el paciente puede solicitar una indemnización, y una condena para el profesional médico. Sin embargo, este proceso judicial es un proceso más lento y con una menor probabilidad de éxito para el paciente.

¿Cuándo prescribe un error médico?

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el plazo de prescripción de los posibles errores médicos que haya podido cometer el profesional sanitario.

  • En caso de que sea un procedimiento administrativo, en la sanidad pública el plazo para presentar la reclamación será de un año desde que se produjesen las secuelas del paciente, o la muerte del mismo.
  • En la sanidad privada se va seguir un procedimiento civil y hay que distinguir varios casos:
  • Si se trata de un centro médico concertado, el plazo será de un año.
  • Si se el procedimiento se centra en un médico que ha sido contratado de forma particular, el plazo será de 5 años
  • Si el procedimiento es contra un seguro médico de MUFACE o ISFAS, el plazo será de un año.
  • Si se refiere a un procedimiento penal, la prescripción vendrá marcada por el tipo de delito que se haya cometido.
  • Imprudencia grave – 4 años
  • Delito de lesiones por una imprudencia grave – 4 años
  • Delito de lesiones por una imprudencia leve – 1 año 

En definitiva, es muy importante que el profesional sanitario sepa todo lo que rodea a los errores médicos para que, en el caso de que cometa una, sepa cómo actuar y qué procedimiento se va a seguir. De esta manera, estar preparado y contar con la protección adecuada para no poner en riesgo ni su vida profesional ni su vida personal.

​ ​

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.

​ ​