
La receta médica interoperable es un paso más en la digitalización de los servicios en medicina. Consiste en aprovechar una de las ventajas que aporta internet, el poder compartir los datos de las personas a nivel global. Sin importar dónde esté la persona. En el ámbito de la salud, la Unión Europea trabaja para lograr que el historial médico de cada europeo esté disponible en cada país de la unión, consiguiendo así la interoperabilidad de las recetas médicas. De esta forma, un médico español podrá emitir una receta médica a un paciente europeo sin mayor problema.

En la actualidad, no hay ninguna comunidad autónoma española con esta novedad disponible. No obstante, Madrid, Cataluña, País Vasco, Extremadura y las Islas Canarias son las comunidades autónomas que se encuentran probando este proyecto y son las más cercanas a la implantación definitiva.
Por otro lado, si bien los extranjeros podrán recibir sus recetas en estas comunidades autónomas, los ciudadanos españoles empadronados en estas regiones también son los más próximos a poder solicitar sus recetas en la Unión Europea. Aunque, hasta el momento, solamente Portugal, Croacia, Estonia y Finlandia son los países que han habilitado la receta electrónica interoperable.

Ventajas de la interoperabilidad de las recetas médicas
La llegada de la receta médica interoperable suponen grandes beneficios para nuestros pacientes. También, para los profesionales sanitarios cuando se ubiquen fuera de sus países, además de a la hora de ejercer su profesión.
La interoperabilidad de las recetas médicas permitirá eliminar las trabas burocráticas actuales. Asimismo, el coste del medicamente también se ve reducido. El paciente deberá abonar el precio normal del medicamento allá donde lo obtenga; sin embargo, una vez llegue a su país de origen se procederá -a través del ticket de compra o factura- al reembolso.
Preguntas frecuentes sobre las recetas médicas interoperables
Cuando estén disponibles, es probable que nuestros pacientes se enfrenten a un mar de dudas respecto al uso de estas recetas. Por ello, el Ministerio de Sanidad da respuesta a una serie de preguntas frecuentes, que, si bien puedes consultar todas en este enlace, aquí destacamos las más importantes.
- ¿Qué documentación deberá presentar el paciente? La documentación necesaria será la tarjeta sanitaria de la comunidad autónoma del paciente. No obstante, para aquellos cuya tarjeta no tenga una fotografía del titular, este deberá aportar un documento oficial con fotografía, como el Documento Nacional de Identidad, en el mismo momento.
- ¿Qué pasa si el medicamento que le receto a mi paciente no se encuentra disponible en el país al que viaja? El paciente no deberá preocuparse en estas situaciones. Es posible que un medicamento disponible en España no esté aprobado en otro país de la Unión Europea. En estos casos, el farmacéutico le hará entrega de un medicamento sustitutivo, aunque con las mismas características.
- ¿Puedo retirar el medicamento de otra persona, incluso siendo esta menor de edad? No. El medicamento deberá ser recogido por la persona a nombre de la cual está hecha la receta. Además, como se ha comentado previamente, la persona deberá portar un documento con una fotografía que lo identifique.
- ¿Me serán entregados todos los medicamentos prescritos en España? No. El tipo de medicamento que se podrá entregar, incluso aún estando recetado, excluye a los siguientes: estupefacientes, medicamentos con más de cuatro principios activos, fórmulas magistrales y vacunas individualizadas. Además, tampoco serán entregados productos que no sean medicamentos. Estos pueden ser gasas, vendas, productos dietéticos, etcétera.
Desde Uniteco esperamos que esta guía os pueda servir de ayuda para solventar las posibles dudas tanto de vuestros pacientes como las propias para afrontar viajes personales.

No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario