¿qué es la LOPD?

Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) en el mundo sanitario

6 minutos

Cada vez son más las empresas y autónomos que toman conciencia de la importancia de cumplir en sus negocios con la normativa vigente sobre protección de datos, dado el elevado importe de las sanciones que por parte de la Agencia Española de Protección de Datos se vienen imponiendo. En muchos casos, suponen la quiebra total y posterior cierre de sus negocios. En el mundo sanitario sucede exactamente lo mismo, con algunos matices específicos del ámbito de la salud. Esta normativa también afecta a los profesionales que operan en el sector sanitario, clínicas, hospitales, centros médicos e instituciones sanitarias.

¿Qué es la LOPD?

La última actualización de la LOPD, deroga y actualiza la ley anterior que data de 1999, adaptando el derecho español a la normativa europea. Requiere que sea acogida por los países miembros y también que éstos se aseguren de su cumplimiento. Se trata de un derecho fundamental recogido en el artículo 18.4 de la Constitución Española y regulado por el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD). Se complementa con la Ley de Autonomía del paciente en materia de información y documentación clínica. 

Si tienes dudas sobre lo que es la documentación clínica, siempre puedes consultar nuestro artículo sobre el historial médico de un paciente.

¿En qué afecta la Ley de Protección de Datos al sector de la salud?

Al ser una ley que aplica a todos los ámbitos, debemos particularizar para poder entender cómo nos afecta en nuestro día a día. Los principales conceptos que debemos tener muy en cuenta son:

  • La calidad de la información personal y médica recogida.
  • El correcto y seguro almacenamiento de dicha información para un correcto uso posterior por parte de los médicos o administrativos que lo necesiten.
  • Tener la información adecuada de los pacientes sobre su historia clínica en el centro de salud, el almacenamiento de dicho historial, y los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición) blindados por la ley, y a los que se pueden acoger cuando quieran.
  • Es imprescindible contar siempre con el consentimiento libre, informado e inequívoco del paciente.
  • Cada clínica, hospital o centro de salud deberá contar con un documento de seguridad, en el que se detallan los pasos y medidas que se toman para el cumplimiento de la LOPD.
  • Los datos personales nunca se podrán ceder ni compartir con terceras personas a no ser que se cuente con el consentimiento expreso del paciente. Aún así, dicha información deberá ir cifrada o encriptada para evitar que caiga en manos con malas intenciones.

Programas informáticos para médicos

Los programas informáticos, normalmente, mejoran la gestión en nuestro trabajo del día a día. Debemos tener claro, y estar 100% seguros, de que usamos softwares que cumplen a rajatabla la ley de protección de datos. Desde cuentas de correo electrónico que usan los médicos para compartir datos personales sensibles e informes, hasta los discos duros donde se guarda la información de los pacientes durante al menos 5 años tras el alta. 

¿Qué es la LOPD? Programas

Las principales ventajas en el uso de un programa informático aplicado al mundo de la salud, desde el punto de vista de la Ley de Protección de datos, son:

  • Confidencialidad y seguridad. Sólo se puede acceder a estos programas con un usuario y contraseña específico, que tendrán todos los profesionales de la salud que necesiten acceder.
  • Inteligibilidad. Evitamos depender de documentos escritos a mano, siempre escritos en entorno informático para una mejor lectura de todos.
  • Accesibilidad. Sólo hace falta usuario y contraseña para poder acceder a todo el historial clínico de los pacientes.
  • Posibilidad de albergar gran cantidad de información. Consultas en distintas especialidades, radiografías, ordenados por patología o cronológicamente.
  • Automatización y mejora en el flujo de información. Se evita pérdida de información, se generan más rápido informes, se consulta sin depender del contacto directo con un compañero de los datos recogidos por una consulta anterior… son muchas las mejoras que se logran con esta digitalización en la profesión.

Probablemente con este historial clínico electrónico o digital, estemos ante una nueva etapa más fácil para los médicos en cuanto a la gestión de la información, más ágil a la hora de documentación y consulta de la información, más segura en cuanto a la protección de la misma; que hace la vida más sencilla tanto a médicos como a pacientes.

​ ​

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.

​ ​