Qué es la calcifilaxis

¿Qué es la calcifilaxis?

5 minutos

Las enfermedades raras son aquellas cuya prevalencia en la población es realmente baja. Son trastornos del cuerpo humano poco frecuentes entre la población. Tanto es así que para considerar a una enfermedad como rara el número de pacientes debe ser inferior a los 5 casos cada 10.000 personas. En este post os hablamos de la calcifilaxis.

Qué es la calcifilaxis

La calcifilaxis es la acumulación de calcio en las vasos sanguíneos de la piel y de la grasa corporal. Es una situación poco común y considerada una enfermedad grave, debido a las consecuencias que provoca.

Esta enfermedad puede ser desarrollada por cualquier persona; no obstante, existe una mayor probabilidad en aquellas que sufren una insuficiencia renal previa. El riesgo de la calcifilaxis radica en tres situaciones diferentes, que llegan provocada por la acumulación del calcio en los vasos sanguíneos.

  • Desarrollo de infecciones con pronóstico grave, que pueden desembocar en el fallecimiento de las personas.

Cómo saber si tengo calcifilaxis

Existen diferentes síntomas que pueden hacer visible la calcifilaxis en el paciente, aunque no se conoce en la actualidad una causa concreta y certera que desarrolle la enfermedad.

Por su parte, la V Edición del Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic ha destacado los tres síntomas principales de la enfermedad:

  • Patrones grandes en la piel, parecidos a redes, de color púrpura.
  • Protuberancias profundas muy dolorosas que se ulceran y crean llagas abiertas con costras de negras a marrones que no logran cicatrizar, normalmente en áreas de la piel con alto contenido de grasa, como el estómago y los muslos, aunque pueden aparecer en cualquier parte.
  • Infecciones de heridas que no sanan.

Pese a no conocer una causa concreta de la enfermedad, sí tenemos patrones comunes en un amplio porcentaje de los pacientes con calcifilaxis. En este sentido, un rasgo común son los problemas previos respecto a la coagulación de la sangre. La sangre de los enfermos con calcifilaxis sufría coágulos con mayor frecuencia que la media.

Por otro lado, el metabolismo del calcio también estaba alterado en la mayor parte de los pacientes. En este caso, el calcio no era bien metabolizado por el cuerpo, provocando que se depositase en las zonas más pequeñas de las arterias y obstruyese el paso del oxígeno y los nutrientes a los vasos sanguíneos y grasa del cuerpo.

Tratamiento para la calcifilaxis

Diagnóstico y tratamiento para la calcifilaxis

El profesional médico deberá realizar una exploración sobre su paciente para detectar la calcifilaxis. Esta exploración comienza desde el estudio de los antecedentes médicos hasta los siguientes exámenes:

  • Biopsia de piel. El análisis de una pequeña muestra del tejido del paciente ayudará al sanitario a diagnosticar la enfermedad.
  • Análisis de sangre. El análisis de sangre ayudará a conocer el estado del funcionamiento de los riñones y el hígado del paciente. Entre los valores a analizar, en esta prueba el doctor revisará el calcio, fósforo, coagulación de sangre o la hormona paratiroidea.
  • Estudios visuales. Pruebas con imágenes ayudarán a encontrar los depósitos de calcio en los vasos sanguíneos del paciente.

En cuanto al tratamiento, el médico deberá restablecer el flujo del oxígeno en la piel. De esta forma, la sangre del paciente volverá a su normalidad, reduciendo el número de coágulos. En el caso de pacientes que tomasen medicamentos previamente o tuviesen una terapia de diálisis, es posible que con el nuevo diagnóstico cambien tanto la ingesta de unos como el número de sesiones de diálisis que se realizan.

Conclusión

La realidad no es nada halagüeña para los pacientes de calcifilaxis. Pese a una detección temprana de la enfermedad, las infecciones graves acaban llegando para todos los pacientes, haciendo complicada la supervivencia.

En Uniteco creemos y apoyamos los estudios respecto a las enfermedades raras. De forma que podamos mejorar la tasa de supervivencia de nuestros pacientes con este tipo de enfermedades.         

 

​ ​

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.

​ ​