Qué es maniobra de McRoberts

La ‘maniobra de McRoberts’ provoca lesiones en un recién nacido

6 minutos

Una paciente embarazada sufrió una complicación durante el parto al producirse un fallo en la salida del tronco fetal por encajamiento de hombros, provocando lo que se denomina ‘distocia de hombros’. Debido a ello, la ginecóloga, MIR de primer año, y la matrona decidieron extraer al recién nacido utilizando una técnica denominada ‘maniobra de McRoberts’. Ello provocó lesiones en el recién nacido, algo usual en este tipo de intervenciones. Ante esto, los padres decidieron reclamar contra la ginecóloga y la matrona.

Qué es la maniobra de McRoberts

La maniobra de McRoberts es una técnica utilizada durante el parto para facilitar el parto vaginal en casos de distocia de hombros. La distocia de hombros ocurre cuando la cabeza del bebé pasa a través de la pelvis materna, atascando los hombros detrás del hueso púbico de la madre. Esta situación puede ser potencialmente peligrosa y requerir intervención para evitar complicaciones.

La maniobra de McRoberts se realiza colocando las piernas de la parturienta hacia el abdomen, flexionando las caderas hacia el pecho. Esta posición ayuda a agrandar el diámetro pélvico efectivo y facilita la liberación de los hombros del bebé. En muchos casos, esta maniobra puede resolver la distocia de hombros sin necesidad de intervenciones más invasivas.

Es importante destacar que la maniobra de McRoberts generalmente se combina con otras medidas. Estos complementos puede ser la presión suprapúbica o maniobras adicionales, según la situación clínica específica. La decisión de utilizar esta técnica y otras intervenciones dependerá de la evaluación médica del profesional de la salud a cargo del parto.

Lesiones al realizar la maniobra durante un parto

La defensa de las profesionales sanitarias argumentó que la actuación lesiva de las intervinientes no podía ser considerada como una responsabilidad penal. No se infringió la lex artis durante el parto y no existió una notoria ausencia del deber objetivo de cuidado en ningún grado.

En esa misma línea, el médico forense constató en su informe que, tras haber estudiado el historial clínico, la actuación de las profesionales fue correcta. La no realización de ecografías resultaba indiferente puesto que esta prueba no puede predecir la distocia de hombros. Esta se produce generalmente en el momento del parto. La urgencia que presenta dicha situación requiere de una intervención inmediata –normalmente, la maniobra de McRoberts–, siendo la que se utilizó en este caso la más adecuada.

La defensa expuso asimismo que la desafortunada lesión del recién nacido a causa de las técnicas de urgencia realizadas para asegurar el parto del neonato no podían ser constitutivas de responsabilidad penal. A lo sumo, de responsabilidad civil.

Maniobra de McRoberts puede causar lesiones en un neonato

En cuanto al argumento del contrario de que la ginecóloga interviniente no reunía la suficiente capacidad, la defensa indicó que no solo sí la reunía, sino que además estaba supervisada por una matrona experimentada. Aun no siendo el caso, la doctora MIR hubiese podido ser suplida por ella.

Análisis del Ministerio Fiscal y la Audiencia

En base a las exposiciones de la defensa, el Ministerio Fiscal determinó que, efectivamente, no podía entenderse la existencia de una imprudencia penalmente relevante en este caso. Así, se mostró contrario al intento de la acusación de presentar un recurso de apelación para poder continuar con el procedimiento. Sin embargo, el caso llegó a la Audiencia Provincial.

La Audiencia entendió también que no existió incumplimiento de la lex artis. Al mismo tiempo, que una imprudencia dentro de estos matices sólo podía ser constitutiva de delito en casos de extrema gravedad, como equivocaciones inexplicables o absurdas, no tanto por el actuar del médico sino por un claro abandono o dejación por parte del profesional de sus obligaciones más elementales.

Asimismo, la Audiencia Provincial aludió al informe forense que explicaba que en el 50% de los casos las distocias se dan en ausencia de factores de riesgo. Por ello, se convierten en ocasiones en un problema imprevisible para el profesional sanitario. Además, hizo hincapié en que el informe manifestaba que la maniobra efectuada fue la correcta.

Ante la demostrada falta de responsabilidad penal de las profesionales sanitarias, la Audiencia Provincial decidió mantener el sobreseimiento de la causa anteriormente dictado por la Fiscalía.

​ ​

​ ​