Migraña: guía clínica para profesionales de la salud

5 minutos

¿Qué es la migraña?

La migraña es una enfermedad neurológica crónica que afecta aproximadamente al 12% de la población española, con una mayor incidencia en mujeres (17%) que en hombres (8%) . Se caracteriza por episodios recurrentes de cefalea de intensidad moderada a severa, generalmente unilateral y pulsátil, acompañada de síntomas como náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia.

Existen dos formas principales de migraña:

  • Migraña episódica: menos de 15 días de cefalea al mes.
  • Migraña crónica: más de 15 días al mes, durante más de tres meses, con al menos 8 días con características migrañosas. Esta condición afecta a 1,5 millones de personas en España.

Su relevancia médica radica en el impacto funcional y económico que provoca, tanto en calidad de vida del paciente como en pérdida de productividad laboral.

Fisiopatología de la migraña: bases neurovasculares y papel del CGRP

El modelo fisiopatológico actual de la migraña considera una disfunción del sistema trigeminovascular con liberación de neuropéptidos proinflamatorios, especialmente el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP). Este último genera vasodilatación meníngea, sensibilización central y periférica, e inflamación neurogénica, siendo clave en el dolor migrañoso.

Además, estudios funcionales de neuroimagen han demostrado activación del hipotálamo y del núcleo dorsal del rafe en fases prodrómicas.

Diagnóstico: criterios ICHD-3

El diagnóstico de la migraña es clínico, guiado por los criterios de la International Classification of Headache Disorders (ICHD-3). Se recomienda una anamnesis detallada que evalúe:

  • Frecuencia e intensidad de los episodios.
  • Presencia de aura.
  • Síntomas asociados (náuseas, fotofobia, fonofobia).
  • Factores desencadenantes y duración de los episodios.

Es importante descartar cefaleas secundarias mediante un examen neurológico completo, y valorar pruebas complementarias (RMN, angio-RMN) en caso de signos de alarma.

Opciones de tratamiento basadas en evidencia científica

Tratamiento agudo

El abordaje agudo tiene como objetivo abortar el ataque y restaurar la funcionalidad. Las principales opciones incluyen:

  • AINEs (ibuprofeno, naproxeno).
  • Triptanes (sumatriptán, zolmitriptán): primera línea en casos moderados a graves.
  • Gepantes (ubrogepant, rimegepant): antagonistas del receptor CGRP, eficaces y seguros en pacientes con comorbilidades cardiovasculares.
  • Ditans (lasmiditan): agonistas 5-HT1F, no vasoconstrictores.

Tratamiento preventivo

Indicado en pacientes con:

  • ≥ 4 días de migraña al mes.
  • Migraña crónica.
  • Contraindicaciones a tratamientos agudos.

Opciones actuales:

  • Anticuerpos monoclonales anti-CGRP: erenumab, galcanezumab, fremanezumab.
  • Gepantes preventivos: rimegepant (en días alternos).
  • Toxina botulínica tipo A: indicada en migraña crónica.
  • Fármacos clásicos: betabloqueantes (propranolol), antiepilépticos (topiramato), antidepresivos (amitriptilina).

Avances quirúrgicos en migraña refractaria

En casos de migraña crónica refractaria, se ha demostrado que la descompresión microquirúrgica de nervios periféricos (occipital mayor, trigémino) reduce significativamente la frecuencia e intensidad de las crisis en pacientes seleccionados.

Conclusión

La migraña continúa siendo subdiagnosticada y subtratada, a pesar del avance terapéutico en los últimos años. El papel del profesional sanitario es clave para:

  • Reconocer la migraña en sus fases tempranas.
  • Aplicar un enfoque personalizado.
  • Integrar terapias farmacológicas y no farmacológicas.
  • Evitar la cronificación y mejorar el pronóstico del paciente.

¿Por qué es importante contar con un seguro de salud?

Para un profesional sanitario, padecer migraña crónica o episódica frecuente puede suponer una limitación seria en su práctica diaria. Las crisis pueden impedir la concentración, la atención al paciente o incluso la asistencia al trabajo. En estos casos, contar con un seguro de salud específico para sanitarios permite acceder de forma ágil a especialistas en neurología, pruebas diagnósticas avanzadas y tratamientos innovadores como los nuevos anticuerpos anti-CGRP.

Descubre aquí nuestro seguro de salud exclusivo para profesionales sanitarios, diseñado especialmente para proteger tu bienestar y garantizar tu continuidad profesional.

​ ​

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.

​ ​