
¿Qué es un protocolo de atención al paciente?
Los protocolos de atención al paciente son un conjunto de recomendaciones sobre los procedimientos diagnósticos a seguir ante un paciente con un determinado cuadro clínico ante un diagnóstico o un determinado problema de salud. Estos protocolos no tienen obligatoriedad jurídica, y su incumplimiento íntegro no supone una negligencia.
Son herramientas extremadamente útiles para los profesionales sanitarios que les han facilitado el diagnóstico y el tratamiento de las diferentes enfermedades. Esto repercute en una mejora notable en la asistencia sanitaria beneficiosa para el paciente y de los centros sanitarios. Estos pueden ver una mayor eficiencia en el uso de sus recursos gracias a los diagnósticos tempranos y, por tanto, los tratamientos adecuados.
En definitiva, los protocolos contribuyen a mantener la calidad de la asistencia gracias al uso adecuado de los recursos disponibles. De esta manera, se evitan decisiones clínicas no fundamentadas científicamente y se puede reducir la incompetencia en una práctica médica.

¿Cómo hacer un protocolo de atención al paciente?
Hay que recordar que son documentos que establecen la normativa para la práctica clínica como una importante fuente de información. La elaboración de los protocolos de atención al paciente atraviesa varias etapas donde podemos distinguir los siguientes pasos a seguir.
- Preparación: Esta etapa termina cuando el problema de salud tiene una estructura definida y una base de conocimientos suficientes sobre el problema de salud que se quiere tratar.
- Elaboración del documento: Redacción del documento con todos los conocimientos y datos recopilador en la fase de preparación. Esta etapa finaliza cuando existe una redacción profesional del documento del protocolo.
- Análisis Crítico: La discusión y la ejecución del Protocolo consiste en discutir y evaluar la estructura que se ha diseñado y la redacción realizada en las fases anteriores por parte de los profesionales y usuarios a los que afectará su implementación. Después de recopilar las modificaciones correspondientes se finaliza con la redacción del texto definitivo del documento del protocolo. En esta etapa sería recomendable asegurarnos que el protocolo funciona correctamente antes de su implementación de forma generalizada.
- Difusión e implementación: La implementación consiste en la difusión del protocolo, ya acabado, a todo el personal que va a trabajar en este. En ese momento necesitamos establecer una fecha para el comienzo del protocolo de atención al paciente. Una vez llegue la fecha establecida, se dará por finalizada esta etapa.
- Evaluación: La monitorización del cumplimiento del protocolo fija el período con el cual se esclarecerá y analizará el cumplimiento del protocolo, con el objetivo de garantizar su utilidad. Esta fase siempre estará activa.
Guion para realizar un protocolo
- Título
- Autores
- Índice
- Siglas a utilizar
- Definición. Introducción. Justificación
- Población diana
- Criterios de inclusión y exclusión
- Objetivo
- Finalidad
- Personal
- Responsable
- Tipo de personal participante
- Preparación del paciente
- Material
- Tipo, cantidad
- Preparación
- Procedimiento
- Descripción secuencial de las acciones necesarias para su realización
- Problemas potenciales
- Enumeración de problemas potenciales y de las intervenciones que se deben llevar a cabo
- Puntos a reforzar
- Aspectos relevantes
- Precauciones y advertencias
- Indicadores de evaluación
- Observaciones de la ejecución que permiten contrastar o comparar la calidad
- Definición de indicadores
- Registros
- Descripción de los aspectos que se deben de reflejar
- Algoritmo de decisiones
- Nivel de evidencia
- Anexos
- Bibliografía
Beneficios de tener un protocolo
Los protocolos médicos son instrumentos que, normalmente, dotan de grandes beneficios a todos los agentes del proceso asistencial, ya sean profesionales pacientes o centros sanitarios:
- Profesionales sanitarios: Facilita el diagnóstico de enfermedades y los consiguientes tratamientos
- Pacientes: Obtienen un diagnóstico más temprano y un tratamiento más acorde y personalizado evitando pruebas innecesarias que retrasan su diagnóstico final o, incluso, puede suponer la aparición del algún efecto secundario derivado de la prueba
- Centros médicos: Supone una mejora notable en el uso eficiente de los recursos disponibles por parte del centro, así como un ahorro importante al evitar el uso de pruebas innecesarias.
En conclusión, la implantación de protocolos en la práctica clínica es fundamental y muy positiva para todos los agentes del proceso asistencial. De esta manera se consigue una línea de actuación común que permite una mejor atención al enfermo, una mejor realización de la práctica médica y una mayor economización y eficiencia del uso de los recursos disponibles del centro sanitario. Pero, sobre todo el mayor beneficiado es el paciente que va a haber como su problema de salud va a ser abordado con la mayor eficiencia posible, y de la mejor manera posible.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario