
El Hospital Gregorio Marañón incluye la estimulación cerebral adaptativa como tratamiento para el Párkinson
El hospital madrileño Gregorio Marañón se convierte en el primer centro público de España en implantar la terapia de estimulación cerebral adaptativa como tratamiento para pacientes de Parkinson. Se trata de una tecnología de vanguardia que supone un avance significativo frente a esta enfermedad.
¿En qué consiste?
La estimulación cerebral profunda (Deep Brain Stimulation, DBS) es una técnica que se utiliza desde hace tres décadas como tratamiento para el Parkinson avanzado. Ahora, la nueva modalidad adaptativa incorporada en el Hospital Gregorio Marañón incluye una tecnología de última generación que optimiza significativamente la eficacia del tratamiento.
Este nuevo tratamiento para el Parkinson utiliza un dispositivo similar a un marcapasos cardíaco que, a través de un neuroestimulador implantado de manera quirúrgica, transmite señales eléctricas a las partes afectadas del cerebro del paciente.
¿Qué beneficios aporta?
Su principal ventaja es que permite a los médicos adaptar el tratamiento a seguir en función de las necesidades propias de cada paciente, consiguiendo así una estimulación específica para cada caso, en función de su condición y momento vital.
Este sistema optimiza el control de los síntomas al ajustarse de manera automática, reduciendo la necesidad de intervención manual por parte de enfermos y facultativos. Así, no solo mejora la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad y su entorno, sino que también aumenta la eficiencia clínica en su tratamiento.

Un referente en Trastornos del Movimiento
Desde el año 2015, la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Gregorio Marañón es considerada Centro de Referencia Nacional (CSUR) para adultos y niños con patologías raras que cursan con estos síntomas. Esta unidad está conformada por especialistas en Neurología, Neuropediatría, Neurocirugía, Neurorradiología, Neurofisiología, Psiquiatría, Psicología, Rehabilitación y Nutrición, entre otras áreas, ofreciendo así una atención integral a los pacientes. Además, cuenta con experiencia en cirugía funcional mediante estimulación cerebral profunda.
Cada año, este CSUR atiende a unos 600 pacientes y, desde 2021, forma parte de la Red Europea de Referencia para Enfermedades Neurológicas Raras (ERN-RND), tras recibir la máxima valoración de la Agencia Evaluadora.
Seguro de Responsabilidad Civil: un imprescindible para neurólogos
El ejercicio de la neurología, especialmente en el tratamiento de enfermedades complejas como el Parkinson, implica una elevada responsabilidad. Ante posibles reclamaciones legales derivadas de diagnósticos o tratamientos, contar con un Seguro de Responsabilidad Civil Profesional es una medida clave para los profesionales. Este tipo de póliza ofrece protección frente a demandas, errores médicos o discrepancias en la atención, brindando respaldo legal y seguridad económica.
Además de garantizar tranquilidad a los profesionales, un seguro adecuado les permite enfocarse plenamente en su labor asistencial, asegurando que los pacientes reciban un tratamiento de calidad con la confianza de estar respaldados ante cualquier eventualidad.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario